Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Agroindustria

En un difícil momento para el sector, comenzó el Seminario Internacional de Lechería en la SRR

“Tenemos la oportunidad de trabajar unidos para revertir la difícil situación de la lechería nacional” dijo Leonardo Alassia, presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, organizadora del encuentro.
Agrandar imagen Momento de la apertura de las actividades.
Momento de la apertura de las actividades.

Este jueves 13 de junio se desarrolló la primera jornada del Seminario Internacional de Lechería 2024, organizado por la Sociedad Rural de Rafaela, en su cuarta edición. Una nutrida convocatoria de participantes se reunió para escuchar entre jueves y viernes las charlas de 18 especialistas en diferentes aristas de la actividad lechera (productores, industria, asesores, profesionales, representantes del gobierno).

Bajo el eje “sostenibilidad y sustentabilidad”, este año los objetivos del SIL apuntan a fomentar el desarrollo sostenible en toda la cadena láctea, a través de la promoción de acciones concretas que impulsen el compromiso de los actores del sector, y difundir prácticas innovadoras y estrategias eficientes, para fomentar el desarrollo integral de la producción.

En su discurso de bienvenida, Leonardo Alassia, presidente de la institución organizadora, agradeció a los colaboradores y sponsors, a las autoridades y al público presente por su participación, destacando las bondades de este espacio de intercambio y diálogo: “Desde este escenario queremos sentar las bases de un trabajo que debe continuar sólido y comprometido, por todas las partes involucradas.”

En el cierre, pidió “dejar al costado mi rol dirigencial, voy a dirigirme a ustedes como un productor agropecuario más” y reclamó: “pido a las autoridades políticas y por su intermedio a las instituciones que representan, que puedan tomar dimensión de este escenario que une a la producción hoy, aquí, ahora, y solicitarles que actúen a la altura de las circunstancias. Necesitamos previsibilidad, sentido común y coraje para poder implementar políticas sectoriales que marquen el verdadero rumbo que necesita la lechería nacional.”

También tomó la palabra el intendente de la ciudad, Leonardo Viotti, quien destacó a la lechería como uno de los sectores que es necesario acompañar y fortalecer, para el desarrollo de la economía regional; y al valor del trabajo, como pilar fundamental para sostener el crecimiento.

El intendente Leonardo Viotti, en la apertura del SIL.
El intendente Leonardo Viotti, en la apertura del SIL.
Los bloques temáticos

Luego del corte de cintas, se dio inicio al primer bloque, sobre EXPERIENCIAS PARA EL CRECIMIENTO, con la charla “Gestión de la estabulación, desde el imposible hasta el primer robot” a cargo del MV Mauricio Benzaquen de Cabaña La Lilia. El expositor, asesor en medicina de la producción lechera y consultor en nutrición y manejo en Progressive Dairy Solutions Argentina, compartió su experiencia de más de 15 años trabajando con un equipo multidisciplinario y profesionales de latinoamérica, en la gestión del cambio en manejo productivo de tambos, desde los modelos tradicionales a los más novedosos a nivel internacional: “En la lechería nunca hay un momento actual, siempre tenemos que estar en movimiento”.

La segunda charla del bloque, “Invertir para no hacer agua”, estuvo a cargo del Ing. Agr. Juan Ignacio Garetto, asesor privado y productor en el Establecimiento San José, de Vila. “Ser originales implica volver al origen”, contextualizó. “Hablamos de sustentabilidad: los consumidores prefieren alimentos naturales, calidad a lo largo de todo el proceso del campo a la mesa, que los productos sean amigables con el medioambiente y hay una preocupación creciente por el bienestar animal.” Por eso, instó a la audiencia a tomar medidas estratégicas para el manejo de las empresas agropecuarias, que permitan la innovación en cada proceso, con vistas a un resultado realmente positivo. Presentó una metodología de trabajo “para que se lleven a casa y empiecen a trabajar” referido concretamente al manejo del agua que consumen las vacas: extracción, aguadas y bebederos, monitoreo de la calidad del líquido; adecuación y mejora de la infraestructura existente.

El bloque 2, titulado UN MODELO DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE, contó con la exposición del Ing. Agr. Ernesto Juan Pittaluga, representante de Adecoagro (actualmente se desempeña como director del negocio lácteo), empresa reconocida de origen regional, que hoy cotiza en la bolsa neoyorquina. Compartió su historia y la visión de sus negocios, que se desarrollan con fuerte impronta en la sustentabilidad. Especialmente se detuvo en el negocio lácteo, un modelo de producción sustentable, escalable, que se destaca por los tambos de alta producción y confort, y cuenta con certificación internacional de bienestar animal. Adecoagro desarrolla un modelo integral de impacto ambiental positivo en cada eslabón de la cadena, que se extiende desde la producción de los alimentos para los rodeos, hasta la generación de energía y biofertilizantes a través de la biodigestión de los residuos y efluentes.

La mañana cerró con el bloque 3, en el que se compartieron experiencias desde LA MIRADA INTERNACIONAL. “Producir cooperando” fue la charla del MV Eduardo Marqueze Ribas, gerente ejecutivo de negocio de la leche de Castrolanda Cooperativa Agroindustrial, de la provincia de Paraná, Brasil. Presentó la historia del modelo cooperativista de esta empresa, sus desafíos y perspectivas de mercado. 2465 cooperativas brasileñas cuentan con más de 20 años de trayectoria. 1185 de ellas son agropecuarias, y están integradas por más de un millón de personas. Castrolanda desarrolla un modelo exitoso: ocupa el 10º lugar en el ranking, con más de 2000 personas involucradas entre colaboradores y cooperandos. Desarrolla asistencia técnica en extensión, salud animal, agronomía y gestión integral agropecuaria. “El modelo es transparente y cuando hay un problema siempre hay un grupo de personas para desarrollar la solución.” En cuanto a las perspectivas de mercado, indicó que según la OMS el mundo accede sólo al 57% de la leche que necesita, y el consumo aumenta en todo el mundo. También lo hace la producción, por la mejora de la productividad y el crecimiento de los rodeos. Esto plantea la necesidad de prepararse para los desafíos y aprovechar las oportunidades de desarrollo.

Por último, con el acompañamiento del MV Matías Stangaferro (consultor especialista en alimentación y reproducción), se presentó vía streaming Mark J. Thomas (DVM, DABVP

Dairy Business Development Lead y Managing Partner Dairy Health & Management Services). Desde Estados Unidos, presentó “Estrategias de nutrición, manejo y sistemas de pagos, que maximizan la rentabilidad en sistemas productivos de EEUU y México”. Compartió conceptos esenciales y ejemplos reales de cómo las empresas norteamericanas optimizan los costos e incrementan la productividad, con una gestión eficiente de las raciones de alimentos para obtener más grasa, proteínas y sólidos en la leche. También explicó el sistema de pagos vigente en ese mercado.

Durante la tarde, se desarrollarán los bloques 4, 5, 6 y 7, con temas inherentes a gobierno, industria y producción, soluciones productivas y comercialización.

 



Fuente: SRR
Sociedad Rural de Rafaela Seminario Internacional de Lecheria Leonardo Alassia

Te puede interesar

Teclas de acceso