Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Agroindustria

Fuerte caída interanual de la producción de leche en el país: ¿de cuánto fue en la región de Rafaela?

Las estadísticas reflejadas por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina hacen referencia a la disminución de la producción por regiones y estratos productivos. El fenómeno también se observa en la cuenca de Rafaela.

En el mes de mayo del 2024 la producción nacional de leche fue de 787 millones de litros, esto implica un valor 10,2% por encima del mes anterior (+6,6% en el promedio diario) y un 10,8% menos que igual mes del año anterior, según publicó esta semana el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA). En el caso de la cuenca Centro-Oeste de Santa Fe, con eje en Rafaela, según el organismo -que releva datos oficiales- la caída es mucho mayor y alcanza al 17% en la comparación interanual, sólo superada por la disminución que se registra en Santiago del Estero, de mucho menor importancia en lo que hace a cantidad de tambos y desarrollo productivo.

En el análisis por tamaño de tambos, por niveles de productividad/eficiencia y por región geográfica, se evidencia -dice el OCLA- una gran diferencia respecto al comportamiento de la producción, donde hay importantes caídas interanuales en regiones y estratos productivos y otras con porcentajes muy inferiores.

La caída de producción se fue profundizando durante la primera parte del año, acumulando un 13,7% menos de producción para los primeros 5 meses del año, respecto a igual período de 2023 (mejor respecto a la situación del cuatrimestre). En algunas zonas vienen mejorando con los días más fríos, secos y soleados, esperando que se vaya paulatinamente revirtiendo la situación y pasar a valores positivos entre agosto y septiembre y el acumulado anual esté entre 4 y 6% por debajo año contra año. Recordando que en el último cuatrimestre del año, se produce alrededor del 38% de la producción total del año.

Como es habitual, la producción desde el pico de máxima en octubre, cae a una tasa del 5% mensual hasta marzo/abril (tomando el promedio diario de producción, para que no afecten la cantidad de días de cada mes), donde luego comienza un nuevo repunte hacia octubre.

Se puede observar que la producción en las provincias tuvo grandes diferencias en su variación interanual en los primeros cinco meses del año 2024 comparada con igual período de 2023. Cabe mencionar que el término “tambo constante” hace referencia a comparar todos los tambos de los que se tiene información de producción en la actualidad, con esos mismos tambos del año pasado, dejando de lado aquellos tambos que dejaron de remitir información, que comenzaron a remitir información este año, los que cesaron la actividad y los que iniciaron actividad este año.

Debido a su participación relativa en la producción (2/3 de la producción total nacional) y el alto porcentaje de caída en el período enero-mayo, Córdoba y Santa Fe, definen la fuerte caída de producción del período.

Variación interanual a tambo constante por Estrato de Producción

Al analizarse el comportamiento de la producción por estrato productivo, destaca el OCLA que se puede observar que "el estrato de más de 6.000 litros diarios de producción, tuvo una baja mucho menor que el resto de los estratos (-5,2%), en el período enero-mayo de 2024. Por su parte los estratos, medio y bajo presentaron caídas interanuales muy significativas (-12,1% y -16,8% respectivamente), afectados fundamentalmente por los efectos del stress térmico y la disponibilidad financiera para afrontar mayores gastos en alimentación, como así también aspectos vinculados a perdidas de score corporal, abortos, desbalances metabólicos post parto, descarte por encima de lo normal, entre otros".

Si la ponderación se realiza en función a la Estratificación publicada por la Dirección Nacional Láctea, la caída de producción de los primeros cinco meses del año (siempre haciendo la valoración a tambo constante) fue alrededor del 11,0% cuando la baja total de producción nacional fue del 14,3% en el interanual acumulado (promedio diario). La diferencia de 3,3 puntos porcentuales podría atribuirse mayoritariamente a producción que estuvo el año pasado y no está este año, es decir, menos unidades productivas y/o menos vacas en unidades productivas que hoy continúan. Como publicamos el 29/04/24, en 2024 habría 4,5% menos unidades productivas y 6,5% menos vacas en producción, y probablemente esas menos vacas y tambos sean los de menor producción, por lo que la incidencia en la producción puede resultar la mencionada de -3,3%.

 

 



Fuente: Observatorio de la Cadena Láctea Argentina
produccion primaria Leche cuenca Rafaela Santa Fe OCLA

Te puede interesar

Teclas de acceso