Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Judiciales

47 años después, juzgarán a los responsables del asesinato de Yolanda Ponti

Una “patota” de la dictadura le dio muerte en diciembre de 1976, cuando viajaba en un colectivo urbano en pleno centro de la ciudad de Santa Fe. En el banquillo de los acusados estará el exmilitar Alberto Jaime.
Agrandar imagen El mural realizado en 2019, en memoria de Yolanda Ponti, se encuentra ubicado en Avda. Suipacha y Guayaquil.
El mural realizado en 2019, en memoria de Yolanda Ponti, se encuentra ubicado en Avda. Suipacha y Guayaquil. Crédito: Archivo RN

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe comenzará a juzgar al Teniente Coronel del Ejército Alberto José Jaime, como responsable del asesinato de la militante rafaelina Yolanda Ponti, ocurrido en 1976, en la esquina de Lisandro de la Torre y 25 mayo, en pleno microcentro de la ciudad de Santa Fe.

El juicio, que comenzará el próximo 3 de agosto y se extenderá hasta el 23, está caratulado como homicidio doblemente calificado por ser cometido con alevosía y con el concurso premeditado de más de dos personas. El exmilitar llega como único acusado, tras estar 4 años prófugo, ya que es el único de la “patota” que continúa con vida.

¿Quién fue Yolanda Ponti?

Yolanda Ponti era la menor de cuatro hermanos y desde adolescente se interesó por los temas sociales. Junto a un grupo de estudiantes conformó la Agrupación de Estudiantes Secundarios, junto a quienes elaboraban una revista que se llamó “¿Qué Hacer?”.

En 1975 se mudó a Santa Fe, para estudiar Trabajo Social, en lo que en ese entonces se llamaba Escuela de Servicio Social, que actualmente es una facultad escolar universitaria, que está dentro de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral.

Allí, militó dentro de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), pero también realizaba trabajos en los barrios.

Cuando la dictadura militar la asesinó, tenía 19 años.

La muerte de Yolanda Ponti es un símbolo de lo que fue el terrorismo de Estado en la Argentina y en Santa Fe en particular” explicó Luis Larpín, del Foro Contra la Impunidad y por la Justicia de Santa Fe e integrante del Encuentro Provincial por los Derechos Humanos, en una nota que mantuvo con Rafaela Noticias.

“Yolanda Ponti fue perseguida durante un año, hasta que la encontraron. Porque en diciembre del año 75, cuando ya el ejército era el responsable de todo el manejo de la represión en la Argentina, allanaron la casa de la familia Ponti en Rafaela. La detuvieron a una hermana, que no era militante, pero la detuvieron justamente para tratar de sacar la información sobre Yolanda” relató Larpín.

El próximo 3 de agosto, cuando comience el juicio contra el represor, colocarán una placa conmemorativa en el lugar donde Ponti fue asesinanda. Foto: Espacio de la Memoria Rafaela.
El próximo 3 de agosto, cuando comience el juicio contra el represor, colocarán una placa conmemorativa en el lugar donde Ponti fue asesinanda. Foto: Espacio de la Memoria Rafaela.

Sobre la muerte de la joven rafaelina, el entrevistado comentó “El día primero de diciembre del 76, la ven en la calle [en la ciudad de Santa Fe, donde se había trasladado para estudiar Trabajo Social], la ven una patrulla de dos autos, autos de civil, efectivos de civil, que estaban justamente patrullando, haciendo lo que nosotros hemos llamado la cacería de militantes”.

“Ellos la ven que sube a un colectivo urbano y lo siguieron durante más de 3º cuadras. En pleno centro comercial de Santa Fe, en horario de comercio justamente, interceptan el colectivo y desatan una balacera. Producto de eso, Yolanda sale herida del colectivo y la matan con un disparo en la cabeza. Pero a su vez, producto de esos disparos, muere el chofer del colectivo y un peatón que estaba en la parada del colectivo” relató.

Un ataque “indiscriminado y sin límites”

En otro tramo de la nota, Larpín caracterizó el operativo donde le dieron muerte a Ponti como un “ataque indiscriminado y sin límites que tenían en su proceder estos equipos de la represión, que no eran cualquiera”.

En este sentido, comentó que la “patota” estaba integrada por un capitán de inteligencia, dos suboficiales, un policía y una sexta persona que era un “agente civil de inteligencia” no identificado.

“Esto también es importante tenerlo en cuenta, porque hubo muchos agentes civiles de inteligencia, y no eran solamente gente que pasaba datos, sino era gente que estaba operativa en las calles. En Rafaela vivieron varios” disparó.

En la Plaza de la Memoria, un monolito en homenaje a Yolanda Ponti se erigió junto a las otras víctimas del terrorismo de estado. Foto: Espacio de la Memoria Rafaela,
En la Plaza de la Memoria, un monolito en homenaje a Yolanda Ponti se erigió junto a las otras víctimas del terrorismo de estado. Foto: Espacio de la Memoria Rafaela,
¿Cómo era vivir en Santa Fe durante la dictadura militar?

Larpín, que durante algunos años fue secretario privado del entonces intendente Ricardo Peirone, relató a Rafaela Noticias comentó cómo era vivier en la ciudad capital durante la época en la que fue asesinada Ponti.

“Desde el mes de agosto del 76 se desató una cacería, justamente, porque lanzaron toda la fuerza a la búsqueda de personas que las tenían identificadas y otras que las encontraban de esta manera [Cómo a Ponti]. Y fue justamente todo el periodo de agosto del 76 a febrero del 77, donde se dan casi todos los secuestros y asesinatos en Santa Fe que llegaron a más de 70”.

“Los y las militantes estaban muy resguardados, en la clandestinidad. Directamente no había actividades políticas, ni siquiera ninguna actividad armada en esos momentos. Lo más importante era resguardar la vida de las fuerzas represivas que buscaban, por todos los medios que tenían, llegar a donde estaban [los militantes].

“Actuaron manera sistemática y organizada. No eran hechos aislados, era algo totalmente organizado desde la inteligencia militar, que es la que siempre se escondía detrás del resto. Entonces, en algún operativo llegaban a identificar a algún militar, algún policía, pero los de inteligencia nunca se veían, eran los que determinaban todo”.

La búsqueda de la verdad y justicia todavía continúa

Hasta la fecha, se realizaron cerca de 16 juicios contra represores de la última dictadura cívico-militar en Santa Fe.

“Dentro de las demoras habituales que se producen, ha habido una continuidad con una característica que a veces hace que las cosas sean más lentas, que es la subdivisión de muchos juicios. Esto era un plan sistemático, en el cual los responsables mayores eran siempre los mismos, eran un grupo de unos 50 efectivos militares y policiales organizados, seleccionados, que intervinieron en todos los hechos” agregó Larpín.

“Queremos que no se demoren porque cada mes y cada año que pasa, es una posibilidad mayor de que ya los imputados no sobrevivan. Y cuando pasa eso, quedan sobreseídos, o sea, no se hace el juicio, no les cabe la culpabilidad, cuando sabemos perfectamente que ha sido así” cerró.

 

Yolanda Ponti Rafaela Tribunal Oral Federal Dictadura

Te puede interesar

Teclas de acceso