Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Agroindustria

Se redobló el ritmo de cosecha en la región: ya se trilló el 90% de la soja temprana y el 40% de la tardía

Los rendimientos varían, pero en el caso de la soja temprana se han dado máximos superiores a los 35 quintales por hectárea en el departamento Castellanos, con lotes excepcionales de 50 quintales.
Agrandar imagen Lote con soja temprana (de primera); en proceso de cosecha, en el noroeste del departamento Castellanos.
Lote con soja temprana (de primera); en proceso de cosecha, en el noroeste del departamento Castellanos. Crédito: BCSF

El informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe al 21 de mayo de 2024, que releva datos de doce departamentos -incluidos Castellanos, Las Colonias, San Martín y San Cristóbal- y difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, indica que, como consecuencia de un cambio en las condiciones climáticas, hubo un sostenido avance de la recolección de la cosecha gruesa: se logró así un 90% en soja temprana y un 40 % en soja tardía, en toda el área de estudio.

Por otro lado, ante lo acontecido en los maizales tardíos (de segunda), el destino de los mismos se determinó con el transcurso de los días, al momento de las definiciones se evaluaron varias alternativas: recolección de los granos, destino del producto como forraje, picado/embolsado y/o confección de rollos para consumo animal o pérdida total.

Además, nuevo ciclo de implantación de la cosecha fina continuó bajo buenas condiciones ambientales y con óptima disponibilidad de agua útil en los suelos.

Para la campaña 2024 se estimó una intención de siembra de 465.000 ha, 28.500 ha más, que la superficie implantada en el año 2023 que fue de 436.500 ha, la misma se incrementaría alrededor del 6 %.

Lote con rastrojo de soja temprana (de primera); en proceso de siembra de trigo, en el centro del departamento Castellanos.
Lote con rastrojo de soja temprana (de primera); en proceso de siembra de trigo, en el centro del departamento Castellanos.

Para el lapso comprendido entre este miércoles y el 28 de mayo de 2024, los pronósticos prevén desde su comienzo, parcialmente nublado con posibilidad de lluvias débiles e inestabilidad, en los departamentos del norte del SEA, en el resto totalmente cubierto, vientos de dirección sur y condiciones de estabilidad.

Con el transcurso de las jornadas pasarían a despejado, días soleados, buen tiempo, descenso de las temperaturas diarias, con altas probabilidades de ocurrencia de nuevas heladas en los departamentos del sur y centro del área de estudio, pero bajas en el norte. Esta situación se mantendría hasta el final del intervalo. Las temperaturas diarias fluctuarían entre mínimas de 2 a 15 ºC y máximas de 10 a 18 ºC.

Soja temprana

Primera semana en que se desarrolló a pleno el proceso de cosecha de la soja temprana (de primera), desde que se inició a fines del mes de marzo, como consecuencia de las condiciones ambientales que se equilibraron jornada tras jornada y favorecieron la recolección que mostró un grado de avance del 90%, con un progreso intersemanal de 22 puntos en toda el área de estudio y un retraso de 10 puntos porcentuales, que en fecha similar, la campaña anterior había logrado el 100%, del total del área implantada.

• En el sector sur, los rendimientos promedios mínimos obtenidos fueron desde 28 a 30 qq/ha, con máximos de 40 a 45 qq/ha y en lotes puntuales se alcanzaron 52 qq/ha. Grado de avance 100 %, con un progreso intersemanal de 10 puntos. Fin del ciclo.

• En el sector centro, los rendimientos promedios mínimos obtenidos variaron desde 18 - 20 - 24 qq/ha, con máximos de 38 a 42 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 50 qq/ha. Grado de avance 97 %, con un progreso intersemanal de 22 puntos.

• En el sector norte, los rendimientos promedios mínimos obtenidos variaron desde 10 - 12 - 14 qq/ha, con máximos de 17 a 22 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 28 qq/ha. Grado de avance 74 %, con un progreso intersemanal de 39 puntos. La continuidad de la estabilidad climática y los sojales en etapa de madurez plena, permitirían la finalización del ciclo de la oleaginosa en los próximos días.

Soja tardia

El proceso de cosecha de la soja tardía (de segunda), continuó a buen ritmo, favorecido por las características climáticas y la disponibilidad o no, de equipos o cosechadoras.

Por lo que la recolección solo mostró un grado de avance del 40 %, con un progreso intersemanal de 20 puntos porcentuales en toda el área de estudio y un retraso de 10, en comparación con la campaña pasada, que para similar fecha había logrado el 50 %.

• En el sector sur, los rendimientos promedios mínimos obtenidos fueron desde 24 a 26 qq/ha, con máximos de 35 a 38 qq/ha y en lotes puntuales se alcanzaron 42 qq/ha. Grado de avance 58 %.

• En el sector centro, los rendimientos promedios mínimos obtenidos variaron desde 12 - 15 - 18 qq/ha, con máximos de 28 a 32 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 38 qq/ha. Grado de avance 40 %.

• En el sector norte, los rendimientos promedios mínimos obtenidos variaron desde 08 - 10 - 12 qq/ha, con máximos de 15 a 18 qq/ha y en lotes puntuales se contabilizaron 25 qq/ha. Grado de avance 25 %

Maíz tardío

En su totalidad, los maizales tardíos (de segunda), mostraron claramente el daño provocado por la presencia de Spiroplasma kunkelii, su vector la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), cuya expansión fue tan dinámica que originó escenarios muy complejos y sin antecedentes.

Lote con maíz tardío (de segunda); con daños por Spiroplasma kunkelii, en el oeste del departamento La Capital.
Lote con maíz tardío (de segunda); con daños por Spiroplasma kunkelii, en el oeste del departamento La Capital.

Hasta la fecha, los resultados son los siguientes:

• En el sector norte, comenzó la cosecha, la cual fue muy lenta por las condiciones ambientales, los rendimientos promedios no superaron los 27 qq/ha;

• En el sector centro, los rendimientos promedios variaron desde 16 - 18 - 20 hasta 22 qq/ha y

• En el sector sur, los rendimientos promedios giraron entre los 22 – 24 – 27 qq/ha.

Lote maíz tardío (de segunda); con daños por Spiroplasma kunkelii, enrollado para consumo animal, en el oeste del departamento Castellanos.
Lote maíz tardío (de segunda); con daños por Spiroplasma kunkelii, enrollado para consumo animal, en el oeste del departamento Castellanos.
Algodón

Las condiciones ambientales de la semana anterior favorecieron el normal avance de la recolección del algodón. El retraso en la cosecha provocó y provocaría nuevos deterioros en las fibras, el rebrote de las plantas y de las semillas, además de la aparición de patógenos en las cápsulas, que aún se encontraron en etapas de desarrollo.

En general, a los algodonales se los halló en estados buenos a muy buenos, algunos regulares o malos, afectados por la elevada humedad de los períodos, pero además, sufrirían los daños por posibles heladas tempranas o la presencia del picudo algodonero.

Agua útil

En la superficie total del área de estudio, centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con muy buena disponibilidad en él SEA, como consecuencia de la inestabilidad de los períodos anteriores, algunos sectores presentaron excesos hídricos por encontrarse en posiciones topográficas bajas.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, en la campaña de la cosecha gruesa 2023 – 2024 y condicionarían, determinarían, el futuro de la cosecha fina 2024, ya iniciada.

 

 



Fuente: Bolsa de Comercio de Santa Fe
SEA Bolsa de Comercio de Santa Fe campaña agrícola región Centro Norte de Santa Fe

Te puede interesar

Teclas de acceso