Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Agroindustria

Los cultivos de trigo en la región evolucionan bien, pero esperan por lluvias

Así lo indica el informe semanal de la Bolsa de Comercio de Santa Fe. También la inusual amplitud térmica que se está registrando en estas semanas, con máximas superiores a los 30 grados, podría afectar a las plantas.

Los efectos del anunciado fenómeno “El Niño” que se vaticina para el segundo semestre del año, con lluvias que estarían por encima de los indicadores habituales, todavía no se perciben en la región. Y aunque ya los expertos han dicho que se terminó el período de la sequía más devastadora de que se tenga registro en los últimos años, todavía julio dejó registros pluviométricos deficitarios: según la estación Rafaela del INTA, cayeron apenas 13,2 mm. en julio, contra una media histórica para ese mes de 21,8mm. Agosto consumirá su primera mitad sin que se registren marcas de lluvias, por lo que el factor climático sigue siendo un tema preocupante para los productores en plena campaña de granos finos. En el trigo hay concentradas muchas expectativas: en toda la región creció en un tercio el área sembrada.

Precisamente en la mañana de este miércoles la Bolsa de Comercio de Santa Fe dio a conocer su habitual informe semanal para la región Centro Norte de Santa Fe, en el que registró los fenómenos de inestabilidad que se dieron el martes 8, con algunas precipitaciones de diversos montos pluviométricos, irregular distribución geográfica en los departamentos del centro norte del SEA (Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que incluye a los doce departamentos del Centro Norte provincial), caída de granizo en algunos sectores y luego cielo cubierto hasta el final del período.

La realidad ambiental que se registró en la semana se caracterizó por la amplitud térmica y días ventosos, aunque los mismos todavía no impactaron a los trigales, que avanzaron en sus estadios fenológicos y aumentaron progresivamente la demanda de agua.

En los departamentos del norte del área de estudio continuó el proceso de siembra del girasol y disminuyó su ritmo inicial por el menor contenido de humedad en la cama de siembra de los suelos.

Intenciòn de siembra de girasol en la región Centro Norte de Santa Fe.
Intenciòn de siembra de girasol en la región Centro Norte de Santa Fe.
La evolución del trigo

En la campaña 2023 se sembraron con trigo 436.000 ha, 115.500 ha más que el año anterior que fueron 321.000 ha., por lo que se incrementó un 36 % la superficie cubierta con el cereal de invierno.

El 95 % de los cultivares, se encontraron en estado bueno a muy bueno con lotes excelentes y un 5 % regular, porcentaje que en los últimos días aumentó por la ausencia de precipitaciones, la inusual amplitud térmica para la época del año y la lenta, pero constante disminución del agua útil en los perfiles de los suelos. Hasta la fecha, no se constataron plagas, ni enfermedades de importancia en los trigales.

Trigal en estado muyu bueno en el centro del departamento Castellanos.
Trigal en estado muyu bueno en el centro del departamento Castellanos.
Maíz tardío

Las condiciones climáticas del período, importante amplitud térmica y ambientes no tan húmedos, posibilitaron un ritmo constante de cosecha del maíz tardío y el avance de la misma, con mayor movimiento de cosechadoras y equipos.

Hasta la fecha, el grado de progreso fue del 65 %, con un adelanto semanal de 20 y un retraso de 12 puntos, comparado con la campaña pasada.

Los rendimientos promedios obtenidos oscilaron desde mínimos de 7 - 9 qq/ha a máximos de 30 - 45 qq/ha, con algunos sembradíos puntuales que alcanzaron los 50 a 75 qq/ha, sin variaciones significativas.

Los valores fueron muy heterogéneos, siempre en relación con los montos de las precipitaciones acumulados y particularmente, fueron los maizales sembrados en primera instancia los que obtuvieron mejores resultados.

Algodón

La continuidad de la estabilidad climática en la semana permitió el avance de la cosecha de algodón, la carga y el transporte de lo recolectado, que se encontraba en los lotes.

El grado de avance alcanzado hasta la fecha fue el siguiente:

• Sector este algodonero fue del 100 %, la tarea finalizó en todos los departamentos;

• Sector oeste algodonero fue del 94 % en el departamento Nueve de Julio, con un adelanto de 8 puntos porcentuales y un retraso de 6, en comparación con la campaña pasada.

Los rendimientos se mantuvieron en los valores enunciados en el informe anterior, con valores mínimos de 1.000 a 1.100 kg/ha y máximos de 1700 a 1800 kg/ha, pero algunas parcelas llegaron a los 2500 kg/ha, con valores máximos puntuales en el oeste algodonero provincial, de 4.000 kg/ha.

Agua útil

En la superficie total del área de estudio del centro norte santafesino, constituida por los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado, San Cristóbal, San Justo, San Javier, Garay, Castellanos, Las Colonias, La Capital, San Martín y San Jerónimo, la disponibilidad de agua útil en los primeros 20 cm de los suelos, se encontró con diferentes realidades, desde buena a regular en localidades puntuales y de escasa a nula en otras, como consecuencia de la distribución heterogénea e irregular, de algunas precipitaciones registradas. Sin óptima recuperación de la humedad en la cama de siembra, después de las últimas lluvias o lloviznas.

La dinámica de los escenarios ambientales, las particularidades zonales y los múltiples factores actuantes, condicionaron o regularon la toma de decisiones finales, ante los futuros escenarios climáticos y de logística, para la campaña de cosecha fina 2023 y cosecha gruesa 2023 - 2024

 



Fuente: BCSF
Bolsa de Comercio de Santa Fe Trigo Rafaela

Te puede interesar

Teclas de acceso